ShareThis

Generalidades

 

Nomenclatura:

               Su nombre proviene de la voz náhuatl, "tochtli" que significa conejo; "i", posesivo que expresa suyo o su; "milli", sementera y/o heredad, y "co", en, por lo que completo significa "en su heredad" o "en la sementera de los conejos", gracias a la abundancia de estos animales en el lugar.

Escudo de Tochimilco.

El nombre original del pueblo fue “Ocopetlayuca”, toponimia procedente de la planta, especie de helecho llamado Ocopetlatl. Los fundadores fueron conjuntamente Toltecas y Chichimecas.
Posiblemente el escudo fue diseñado por el franciscano Fray Diego de Olarte, hombre típico del renacimiento y uno de los más notables intelectuales de su tiempo.
La orla del escudo se leen de la siguiente manera: Al Oriente - SACCTA MARÍA ASSVMPTIO DE OCOPETLAYUCA; refiriéndose al nombre original del pueblo, siendo este la combinación entre el nombre de la virgen María adorada por los frailes franciscanos y el primer nombre del Pueblo “Ocopetlayuca” el cual se deriva de la planta más representativa en el Pueblo como lo es el Ocopetlatl de características muy similares al Helecho. Al Poniente – TECUANIPA XIUHTEUHTITLA ANNO DE 1560; Muestra la fecha de conclusión de la fuente, “Tecuanipa” el nombre de uno de los grupos Toltecas – Chichimecas o quizá Colhuaque que arribaron a esta región y que quiere decir lugar de tecuanis o jaguares, “Xiuhteuhtitla” alude al señor del año, por lo que quiere decir “En donde están los jaguares del año de 1560”. El escudo se divide en cuatro cuarteles; El primero en la parte superior derecha muestra un Ocopetlatl o Helecho regional simbolizando la gran importancia y abundancia de este tipo de flora en el Pueblo, El segundo en la parte superior izquierda muestra un águila que es divisa de las antiguas civilizaciones, El tercero en la parte inferior derecha del escudo muestra un Tecuan ó Jaguar plasmando también la gran importancia de estos felinos para las antiguas civilizaciones y por último el cuarto en la parte inferior izquierda muestra dos árboles llamados “Iztachuexotl” o “Ahuejotes Blancos”,  también podría ser “Ilhuitl” o plumas señal nobleza y preciosismo. 



Ubicación Geográfica

 


 UBICACION


El Municipio de Tochimilco se encuentra en la parte centro oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 49' 12'' y 49 º 02' 54'' de latitud norte y los meridianos 98º 31' 42'' y 94º 43' 00'' de longitud occidental. Tiene una altitud promedio de 2,060 m sobre el nivel del mar.






El Municipio colinda al Norte con el Municipio de San Nicolás de Los Ranchos, al Sur con los Municipios de Atzitzihuacan y Cohuecán, al Este con los Municipios de Tianguismanalco y Atlixco, al Oeste con el Estado de Morelos y el volcán Popocatépetl. Se llega por la carretera federal 190, Cruzar Atlixco hasta llegar a la Junta Auxiliar de la Magdalena Axocopan, Municipio de Atlixco  y tomar la carretera a La Junta Auxiliar de San Jerónimo Coyula, Municipio de Atlixco y tomar la Carretera Estatal 420 que conduce al Municipio de Tochimilco. Se localiza a 53 km., y a 55 minutos de la ciudad de Puebla.


Extensión

                    Tiene una superficie de 233.45 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 48 con respecto a los demás municipios del estado.

 Medio físico
El Municipio de Tochimilco se ubica en el pie de monte de la Sierra Nevada, más específicamente del Volcán Popocatépetl, sobre una altitud máxima cercana a los 2250 m.s.n.m.  El Municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las cuencas más importantes del Estado, es recorrido de norte a sur  por gran cantidad de arroyos intermitentes, provenientes de las estribaciones del volcán Popocatépetl que dan origen a la gran cantidad de barracas y varios ríos permanentes.


Uno de éstos, el río Matadero, cruza la población de Tochimilco y baña  al sureste para unirse posteriormente al Atila o Huitzilac, que realiza un recorrido de más de 10 kilómetros hacia la porción centro sur del Municipio, para después unirse con el río Nexapa que es afluente del río Atoyac.


Además los Ventisqueros del volcán Iztaccíhualt pueden almacenar agua y alimentar poblados y terrenos de sus faldas en épocas de sequía. Las rocas y suelo se dejan infiltrar el agua hasta grandes profundidades, por lo que al pie de los volcanes puede obtenerse agua de pozos durante todo el año. 

La topografía del sitio y su régimen hidrológico repercuten en la traza, ya que las calles permiten que el agua pluvial escurra fácilmente hacia las dos barrancas mencionadas. La más importante es la de Tlaxtlango, que conduce aguas de deshielo del Volcán Iztaccíhuatl y de las precipitaciones en zonas boscosas más altas. El poblado, así, queda holgadamente a salvo de inundaciones.


El suelo del sitio es semejante al del resto del Municipio, es decir, con presencia de   Regosol, Litosol, y Freozem, el primero, en las partes más altas hacia el poniente, formado por material suelto, con bastante proporción de limos, arenas y cenizas de origen volcánico, mientras que el segundo hacia el Oriente, tiene menos espesor, no es tan apto para cultivos y se resta mejor para pastoreo. En tanto el Freozem ocupa una extensa superficie a las faldas inferiores de la sierra nevada.



Las anteriores características fisiográficas se reflejan a su vez, en los materiales que se emplearon en los sistemas tradicionales de construcción, muchas todavía imperantes. Así, al suelo arcilloso se emplea de dos maneras: principalmente en adobes para edificaciones domésticas.

Por otra parte, las afloraciones de lava como las que hay en las proximidades del sitio se pueden aprovechar inmejorablemente (y se han aprovechado, de hecho) para edificar muros de carga o pavimentos de gran resistencia.


El clima del sitio se clasifica como C (W2)(W) : templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual relativamente fresca entre 12º y 18ºC; temperatura del mes más frío -3º y 18ºC; precipitación del mes más seco mayor a 18º C.


Los antiguos huertos familiares se conservan aún en plena producción, rasgo que identifica una actividad comercial vigente con el aprovechamiento de sus productos.


Las  barrancas, se muestran con masa abundante de árboles de mediana y grande talla y arbustos, con especies representativas.
 

En general el paisaje natural en Tochimilco es bastante generoso, con visuales relevantes que permiten observar la accidentada topografía poblada por masas de árboles, particularmente en una franja al Nor-Poniente.


Es muy posible que, en otras épocas, Tochimilco  haya estado rodeado también hacia los lados Oriente y Norte  por bosques de Pino-Encino característicos de las estribaciones del aparato volcánico.


Orografía

                      El Municipio se encuentra dentro de tres regiones morfológicas: el Sur forma parte del Valle de Atlixco; el centro a las faldas inferiores de la Sierra Nevada, y el norte a la Sierra Nevada. El relieve del Municipio, describiéndolo de sur a norte, es como sigue: al sur, la topografía es más bien suave pero irregular con tendencias al ascenso hacia el norte, presenta una gran cantidad de cerros aislados como el Vigilante, Lecaniaxtla, Cuatepetitla, Santoyo Cuacacalco, Ametepetl, Cuiclaxca, Xilotepec, y otros más.

Al centro, la topografía se va volviendo más pronunciada y regular sin faltar, aunque es menor cantidad, algunos cerros como el Aguitépelt, Tlaxcaquiahuan, el campanario, etc.


Al norte la pendiente es francamente pronunciada y aun más regular, hasta culminar en el volcán Popocatépetl; cuando menos una tercera parte del volcán se sitúa dentro del territorio municipal.


El volcán es uno de los más jóvenes de la sierra, tiene cráteres con abundante azufre, y laderas abruptas, carece de pie de monte.
La menor altura que presenta el Municipio es hacia el sur con 1,820 m sobre el nivel del mar, y la mayor en la cumbre del Popocatépetl, con 5,465 m, lo que representa un ascenso de 3,645 m en menos de 25 km.


Hidrografía

                        El Municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las cuencas más importantes del estado, es recorrido de norte a sur por gran cantidad de arroyos intermitentes, provenientes de las estribaciones del volcán Popocatépetl que dan origen a la gran cantidad de barracas y varios ríos permanentes que a continuación se describen: el río Atilao Huitzilac realiza un recorrido de más de 10 kilómetros y baña la porción centro sur del Municipio, para después unirse con el río Nexapa que es afluente del río Atoyac. El río Huetzoyo baña al sur y forma el Axuxuca afluente también del río Atoyac, por último, el Matadero que cruza la población de Tochimilco y baña al sureste para unirse posteriormente al Atila o Huitzilac.
 

Además los Ventisqueros del volcán Iztaccíhualt pueden almacenar agua y alimentar poblados y  terrenos de sus faldas en épocas de sequía. Las rocas y suelo se dejan infiltrar el agua hasta grandes profundidades, por lo que el pie de los volcanes puede obtenerse agua de pozos durante todo el año. También cuenta con algunos acueductos en Tochimilco y Huilango.



Clima
                  En el Municipio se presenta la transición de los climas templados del Valle de Atlixco, los fríos de las partes altas de la Sierra Nevada; su temperatura media anual oscila entre los 12 y 18°C.; conforme se avanza de sur a norte, presenta una disminución constante de temperatura; se identifican cuatro climas:

Clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano.
Se Identifica en las áreas más bajas del Municipio.

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano.
Es el clima predominante, se presenta en las faldas inferiores de la sierra nevada.

Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano.
Se localiza en la zona intermedia entre las faldas inferiores de la sierra y las partes más elevada del volcán Popocatépetl.

Clima frío.
Se identifica en las zonas más elevadas del volcán.


Principales ecosistemas


El Municipio debió haber estado cubierto casi en su totalidad por bosques, los cuales algunos han sido talados, para incorporar las zonas al cultivo; las zonas que aún subsisten ocupan extensas áreas y se ubican en las zonas más accidentadas.

La parte meridional presenta en las faldas inferiores de la sierra nevada algunas zonas aisladas de pinos y pino-encino asociados a vegetación secundaria arbustiva y alborea. También presenta en el extremo sur y sureste áreas reducidas con selva baja caducifolia y pastizal inducido.
En las estribaciones del volcán subsisten extensas áreas de pinos y pino-encino, y más arriba una zona boscosa de oyameles continuando hacia el norte; presenta una faja de pino, pradera de alta montaña, y en la cúspide, nieve perpetua.
  

Con respecto a la fauna aún se pueden encontrar las siguientes especies: zorra aguamielera, zorra pollera o cacomiztle, mapache, tejón solitario, armadillo, tecolote, zopilote, teporingo, zorrillo, tlacuache o zarigüeya, armadillo, gato montés, conejos, ardillas y ardillas voladoras, venado, aguilillas y muchas más especies de aves.







Características y uso del suelo
            Presenta gran diversidad edafológica en su territorio, se identifican seis grupos de suelo:

Andasol. Se localiza en una área reducida al suroeste; presenta fase pedregosa (fragmento de roca o tepetate de 7.5 centímetros de diámetro).

Regosol. Ocupan la porción meridional y la zona intermedia entre las faldas inferiores de la sierra nevada y las partes más elevadas del volcán Popocatépetl.

Cambisol. Presenta fase gravosa (fragmentos de piedra y tepetate menores de 7.5 centímetros de diámetro en el suelo).

Feozem. Ocupan una extensa área, casi en su totalidad perteneciente a las faldas inferiores de la sierra nevada.

Fluvisol. Ocupan un área extensa al sur.

Litosol. Se presenta en las partes más altas del volcán.






ASPECTOS DEMOGRAFICOS

Grupos étnicos.

En Tochimilco el grupo mestizo es el que predomina y la proporción del grupo Indígena (náhuatl) es menor.


















Publicar un comentario